INTJ: Todo sobre la personalidad del Arquitecto
Los INTJ son los genios estrategas del mundo Myer Briggs, pensadores profundos, con un plan para todo y una sed insaciable de conocimiento. Si quieres saber más sobre el Arquitecto del MBTI ¡Este es tu sitio!
INTP: Todo sobre la personalidad del Lógico
Los INTP son los lógicos del MBTI, aman descubrir cosas nuevas, acumular conocimientos e innovar, son una de las personalidades más inteligentes del sistema Myers Briggs y también una de las más peculiares. Si quieres saber más sobre la personalidad del Lógico ¡Has llegado al lugar adecuado!
Eneatipo 1: El Perfeccionista (La ira del Eneagrama)
Al eneatipo 1 se le conoce cómo el reformador, el perfeccionista o el iracundo del eneagrama, son personas que se esfuerzan por hacer las cosas bien, y como todas las personalidades, tiene rasgos positivos y negativos. En esta guía completa sobre el eneatipo 1 te cuento todo lo que siempre quisiste saber:
Cómo es el eneatipo 1
El eneatipo 1 es una persona perfeccionista que quiere hacer las cosas bien, es como si tuviera una vocecilla interna que detecta los errores y le impulsa a arreglarlos, esto además lo hace en todas las áreas de su vida, pero especialmente en el área moral, el eneatipo 1 quiere ser ante todo una persona correcta.
Es como si esta persona viviera en un constante “debería” para sí mismo y para los demás, creyendo que tiene “la verdad absoluta” y que sabe lo que todo el mundo debería hacer.
Igual que todos los demás, el eneatipo 1 navega por distintos estados internos a lo largo de su vida, y mientras que en estados insanos puede ser una persona quejicosa, y que agobia a los demás con sus lecciones de vida, en estados sanos el eneatipo 1 da mucha seguridad a sus allegados, siendo una persona correcta, que cumple con su palabra y con la que se puede contar, tomándose además la vida con un poquito más de manga ancha (recordemos que tiene flecha al E7).
¿Cuál es la herida del eneatipo 1?
La herida del eneatipo 1 es la sensación de sentirse imperfecto, de qué nunca hace las cosas lo suficientemente bien y sobre todo, de que los demás no hacen lo que hay que hacer. Por eso se esfuerza en alcanzar un ideal de moral, corrección y “buen hacer” que en realidad no existe, lo que le lleva vivir en una frustración constante (y de ahí nace la ira que veremos más adelante).
En el eneagrama se cree que nuestro eneatipo nace de una herida de la infancia de la que no somos conscientes, pero que nos impactó tanto que condicionó casi todos nuestros comportamientos en la vida adulta.
En el eneatipo 1, este pensamiento o herida es la sensación de sentirse imperfecto, de que nunca hace las cosas todo lo que bien que debería, y, a veces -por no decir siempre- ese sentimiento lo proyecta hacia afuera y acaba sintiendo que nadie actúa como debe y que ¡Así va el mundo!.
En el peor de los casos, se vuelve incapaz de ver todo lo que está bien a su alrededor, tampoco ve lo que él mismo hace bien y siente la necesidad de imponer su verdad a los demás, pues al fin y al cabo él se siente perfecto, o al menos trabaja para serlo, según su criterio todos deberíamos acercarnos a ese nivel de perfección.
También hay que recordar que el eneatipo 1 se mueve constantemente entre la sensación de ser perfecto, digno, moral, correcto e intachable y la sensación de que todavía no es lo suficientemente bueno y de que debería trabajar muchísimo más para alcanzar ese gran ideal que solo vive en su mente.
La pasión del eneatipo 1
Igual que todos los eneatipos tenemos una herida que da forma a nuestro carácter, todos tenemos una pasión que nace de esa herida y que en la mayoría de los eneatipos se relaciona con un pecado capital.
En el caso del eneatipo 1 su pasión es la ira, que nace de la frustración de no ver alcanzados sus ideales de perfección en el mundo.
El principal miedo del eneatipo 1
El principal miedo del eneatipo 1 es ser juzgado como inmoral, incorrecto o mala persona, por eso se esfuerza tanto por ser una persona correcta e intachable.
Esto es muy curioso, porque juzgar a los demás es justo lo que hace el eneatipo 1 todo el tiempo y muchas veces esta necesidad de juzgar o imponer su verdad hace que los demás le vean como alguien pesado, aburrido, metiche e inflexible.
Ahora bien, en todos los años que llevo investigando el eneagrama me he dado cuenta de que todos los eneatipos acabamos atrayendo lo que más miedo nos da a nuestra vida mediante nuestros propios actos, es como si, cuanto más nos esforzamos porque algo no pase, más estamos haciendo de forma inconsciente para que pase.
De ahí la importancia de relajarnos y volvernos más ecuánimes y serenos.
¿Cómo es la personalidad 1? ¿Cómo son sus patrones de comportamiento?
Si crees que puedes ser un eneatipo 1, o leyendo la descripción te has identificado a ti o a alguien que conoces, puede ser buena idea revisar los siguientes comportamientos:
- El eneatipo 1 tiene tendencia a corregir a los demás y muchas veces lo hace de forma directa.
- Le cuesta muchísimo relajarse y casi siempre antepone el deber al placer.
- Exige mucho a los demás, sobre todo a sus hijos, subordinados o personas a su cargo.
- Cree que siempre tiene la razón y que sabe cuál es la mejor forma de actuar en cada situación.
- Casi nunca se siente 100% satisfecho con nada.
- Defiende sus ideales (morales, políticos, éticos, etc.) fuertemente y con vehemencia.
- Se critica duramente a sí mismo cuando comete errores, lo diga en voz alta o no.
- Juzga las cosas como buenas o malas rápidamente, no sabe de grises.
- Parece tener un radar interno para detectar lo que está mal.
- Son personas prácticas, organizadas y trabajadoras en las que se puede confiar.
Las flechas del eneatipo 1: centramiento y descentramiento
En la teoría del eneagrama se cree que todos los eneatipos tenemos una flecha de centramiento y otra de descentramiento. Esto quiere decir que cuando nos acercamos a nuestra mejor versión, adoptamos los comportamientos específicos de un eneatipo concreto, y cuando nos acercamos a nuestra peor versión, adoptamos los comportamientos específicos de otro eneatipo concreto.
El eneatipo 1 tiene su flecha de descentramiento hacia el eneatipo 4 y de centramiento hacia el eneatipo 7.
La flecha al 4 del eneatipo 1 (descentramiento)
Cuando el eneatipo 1 pasa por una mala racha, suelen aparecer los lloros y las quejas, es decir, los comportamientos más insanos del eneatipo 4.
Aparece una sensación muy fuerte de:
- ¿Por qué me pasa esto a mí?
- ¿Por qué nadie me hace caso?
- ¿Por qué solo yo me esfuerzo por ser correcto, acaso no se dan cuenta de qué si todos fueran como yo el mundo sería mejor?
Cuando el eneatipo 1 se descentra se siente triste, melancólico y a veces nostálgico. Esto se soluciona mejorando su estado interno.
La flecha al 7 del eneatipo 1 (Centramiento)
Cuando el eneatipo 1 está más sano (relajado, confiado, tranquilo, etc.) aparece su flecha de centramiento al eneatipo 7, que le lleva a no tomarse la vida tan en serio y a dejar algo de espacio al placer y la diversión en su vida diaria.
En este estado el eneatipo 1 se vuelve menos rígido, más propenso a probar cosas nuevas sin la necesidad de que todo salga perfecto, puede incluso hacer bromas y se vuelve una persona que vive y deja vivir, manteniendo esa característica única de querer hacer las cosas bien, pero esta vez sin tensión.
Las alas del eneatipo 1
Todos los eneatipos tenemos ciertos comportamientos de los eneatipos que tenemos al lado en el dibujo del eneagrama, que en el caso del eneatipo 1 son el E9 y el E2, cuando nuestros comportamientos se inclinan más hacia un lado que al otro se dice que es nuestra ala dominante:
Eneatipo 1w9
El eneatipo 1w9 está más centrado en perfeccionarse a sí mismo, quiere hacer lo que hay que hacer y ser un ejemplo para los demás, no tanto corrigiendo a todos de forma directa, sino predicando con el ejemplo, suele juzgar más de forma silenciosa y hacer las cosas sutilmente, no está tan pendiente de dar buena impresión, es algo más retraído y suele ser el E1 que más reprime su ira, por esa necesidad del eneatipo 9 de adaptarse al entorno y evitar el conflicto.
Eneatipo 1w2
Enfoca su afán de perfección hacia el exterior, suele elegir carreras o hobbies relacionados con ayudar a los demás, puede comprometerse con causas sociales que considere justas o incluso dedicar su vida a mejorar a otras personas: siendo maestro, coach, entrenador, médico, etc. Suele ver los errores en el otro antes que en sí mismo, y por eso pone mucha energía en mejorar todo lo que está en el mundo externo.
💥IMPORTANTE: Si no sabes cuál es tu ala dominante tampoco pasa nada, porque si bien es cierto que casi siempre tenemos cierta predisposición a una de las dos, en determinadas etapas de nuestra vida podemos tener más tendencia a una u otra, por lo que tampoco es lo más importante.
Los subtipos del eneatipo 1
Existen tres instintos primarios en todo ser humano, que son el Instinto de Autoconservación (SP), el Instinto Social (SO), y el Instinto Sexual/Transmisor (SX). Según cuál sea tu instinto predominante, tu eneatipo se manifestará de forma distinta de cara al exterior, por eso se dice que realmente hay tres subtipos del eneatipo 1.
Vamos a ver cómo es el eneatipo 1 según su subtipo o instinto dominante:
Eneatipo 1 Autoconservación (SP)
El eneatipo 1 conservación es el más rígido de todos los subtipos, sin embargo, como pasa con todos los SP, también está más pendientes de sí mismo y de todo lo que le toca directamente que del mundo externo, por tanto, prefiere perfeccionarse a sí mismo antes que perfeccionar lo de fuera (también piensa que el mundo exterior es muy mejorable, pero invierte menos energía en él que el resto de subtipos).
Suele ser una persona amable, planificadora y responsable, ya que quiere ser lo más correcto posible desde dentro y además tiene miedo de que las cosas no salgan bien. También está muy pendiente de todo lo relacionado con su seguridad: el cuidado del hogar, el ahorro, la limpieza de la casa, etc.
Eneatipo 1 Social (SO)
El 1 Social también está muy centrado en hacer las cosas bien, y suele tener un deseo bastante fuerte de que los demás vean lo bien que hace las cosas, para así convertirse en un ejemplo y que los demás hagan las cosas igual de bien.
Como todos los sociales está muy enfocado en el grupo y en la sensación de pertenencia, por lo que suele sentirse más cómodo cuando puede pertenecer a algo más grande, también suele tener mucha confianza en sí mismo y su sensación de superioridad puede hacerle creer que “no acaba de pertenecer del todo”.
Son los E1 que más miedo tienen de que los demás no hagan las cosas bien, pero también suelen ser los más amables, risueños y encantadores de todos los E1, porque al fin y al cabo esa necesidad de encajar y de pertenecer tiene mucho peso en ellos. También suele hablar mucho de política o de cómo se puede mejorar la sociedad.
Eneatipo 1 Sexual (SX)
El E1 sexual/transmisor es el más impulsivo de todos los subtipos y el que menos tiende a guardarse la ira, por eso suele corregir a los demás sin pelos en la lengua, no tiene miedo de enfrentar a la gente, son enérgicos y tienen cierta vena justiciera. Se quejan de lo que está mal sin mucho problema.
Este subtipo también puede sacar todo aquello que reprime de formas un tanto extrañas, manteniendo una cara intachable de cara al exterior, pero haciendo cosas algo dudosas moralmente cuando nadie les mira (ten en cuenta que el eneatipo 1 se reprime mucho y eso tiene que salir por algún lado), obviamente esto puede enfocarse de forma positiva.
Son el subtipo más enfocado en corregir al otro: quieren que su pareja sea perfecta, que sus hijos sean ideales, que sus alumnos no cometan errores, etc. Suele ser una persona autoritaria y nunca parece estar satisfecha con nada.
¿Qué nos aporta el eneatipo 1?
Nunca me cansaré de decir que todos los eneatipos tienen cosas positivas que aportar a la sociedad, sobre todo cuando están calmados, ecuánimes y serenos:
En concreto el eneatipo 1 nos aporta:
- Confianza y seguridad en su palabra.
- Nos ayuda a mejorar en aspectos que a veces pasamos por alto.
- Organización, orden y estabilidad.
- Atención a los detalles.
- Integridad.
- Compasión.
¿Con qué otros eneatipos se confunde el eneatipo 1?
Leyendo la descripción anterior puede que te hayas identificado con algún rasgo suelto, pero no con todos, además ciertos comportamientos son habituales en muchas personas que no necesariamente tienen por qué ser eneatipo 1.
Por eso quiero contarte con qué eneatipos suele confundirse el eneatipo 1 para que te sea más fácil diferenciarlos:
Eneatipo 3 (conservación)
El eneatipo 3 es una persona que sabe muy bien qué esperan los demás de él o ella y adapta su comportamiento según sean las expectativas de la otra persona, es especialista en crear una imagen de éxito y se le relaciona con la vanidad.
Ahora bien, en el subtipo conservación, el E3 está mucho más centrado en hacer lo correcto para obtener seguridad, y esa necesidad de hacer lo que hay que hacer es lo que hace que se confunda con el E1.
¿Cuál es la diferencia?
Mientras qué el eneatipo 1 busca ser perfecto por esa necesidad de “compensar su imperfección” el eneatipo 3 lo hace para buscar seguridad, en esa búsqueda lo que hace es encarnar cierta idea de éxito o de persona perfecta para alcanzar su objetivo de seguridad: se vuelve el más trabajador, el que más títulos tiene, el más estudioso, etc.
A su vez, dentro del E1 existe un sentimiento sincero de querer ser perfecto, mientras que en el E3 sigue primando la necesidad de parecer o aparentar por encima del ser. El E3 conservación también suele ser mucho más camaleónico y doble cara que el E1, que tiende a ser muchísimo más rígido con sus opiniones, ideales y métodos de hacer las cosas.
Eneatipo 6
Al eneatipo 6 se le relaciona con el miedo, porque este sentimiento impregna todo su ser y guía la mayoría de sus acciones, siendo un eneatipo cuyo fin último es la seguridad sin importar cuál sea su subtipo.
Y ¿Cuál es la mejor forma de conseguir seguridad?
Pues la mayoría de veces: hacer las cosas bien.
Si cumples en tu trabajo, vas a conservar el trabajo, si tratas bien a tu pareja, vas a conservar a tu pareja, si estudias mucho, tienes muchas probabilidades de conseguir un trabajo seguro y bien remunerado (Todo esto al menos en teoría).
Por eso el eneatipo 6 suele hacer lo que debe, especialmente si hablamos del subtipo conservación, y por esta tendencia a hacer lo correcto se le confunde habitualmente con el E1.
¿Cuál es la diferencia?
Pues que por lo general al eneatipo 6 le da lo mismo ser perfecto, imperfecto, puro o impuro, él lo que quiere es sentirse seguro y por eso hace lo que debe, ni más ni menos, mientras que el eneatipo 1 lo hace para alcanzar ese ideal de perfección.
Por esta misma razón, el eneatipo 6 suele buscar esa perfección o ese ideal solamente en las cosas que le dan seguridad.
Eneatipo 8
Realmente el E1 que se confunde con el E8 es el subtipo sexual /transmisor (SX) porque a diferencia del resto de 1 no reprime tanto la ira, y muchas veces puede decirte sin ningún tipo de reparo lo que estás haciendo mal de una forma bastante honesta (recordemos que los SX son los más intensos de todos los subtipos).
La ira, el enfado y la confrontación suelen asociarse casi al instante con el eneatipo 8, cuando muchas variantes sexuales de otros eneatipos también muestran cierta agresividad de cara al exterior, a esto se le conoce como ser un pseudo 8.
Pero bueno, vamos a lo que nos interesa:
¿En qué se diferencian un eneatipo 1 y un eneatipo 8?
El eneatipo 1 tiende a ser moralista y velar por el bien común, mientras que el eneatipo 8 es un poco más egoísta en este sentido y barre más para casa, puede saltar si le tocas a los suyos y hacer la vista gorda si alguien hace algo indebido que no va con él.
Igualmente, el eneatipo 8 persigue la intensidad, mientras que el eneatipo 1 anhela la perfección, no necesita vivir tan intensamente.
Qué MBTI types son más comunes para el eneatipo 1
Aunque yo creo que no existen combinaciones imposibles de MBTI y Eneagrama, sí que es cierto que algunas combinaciones son más probables que otras, simplemente porque algunas funciones cognitivas se solapan con muchos de los comportamientos habituales asociados a ciertos eneatipos:
Veamos los MBTI más comunes para el eneatipo 1:
ESTJ
Yo diría que la mayoría de ESTJ son eneatipo 1, porque TE en posición dominante ya te lleva a anteponer el deber al placer casi todo el tiempo, y además al tener SI como función auxiliar, saben muy bien qué es lo que se ha hecho siempre, lo que funciona, y lo qué se requiere o espera de cada situación.
ISTJ
Los ISTJ son muy parecidos a los ESTJ, pero dan más “importancia” -por así decirlo- a sus funciones introvertidas. Los ISTJ tienen SI como función dominante lo que quiere decir que para ellos cuidar de los detalles es algo natural, tienen TE como función auxiliar, que les impulsa a hacer lo que hay que hacer de forma eficiente y además tienen FI terciario, lo que quiere decir que tienen una moral y un código de valores propio al que dan bastante importancia.
INFJ
Aunque a muchas personas les cueste creerlo, los INFJ se confunden un montón con los ISTJ (a pesar de no compartir ni una sola función cognitiva). Los INFJ tienen NI como función dominante y FE como función auxiliar, por lo que suelen tener un ideal de cómo deberían ser ellos mismos y los demás, que además suelen perseguir durante casi toda su vida.
Famosos y personajes ficticios eneatipo 1
Una forma de entender mejor a los eneatipos es personificarlos, por eso quiero terminar la guía del eneatipo 1 con algunos ejemplos de famosos y personajes ficticios que pueden ayudarte a identificar mejor los comportamientos de este eneatipo en la vida real:
💬 NOTA: No puedo sentarme con los famosos, y los personajes ficticios no existen, por lo que no podemos estar 100% seguros de su tipo de personalidad, sin embargo, los que verás a continuación tienen comportamientos habituales de eneatipo 1:
Famosos eneatipo 1
- Michelle Obama
- Mahatma Gandhi
- Margaret Thatcher
- Al Gore
- Jordan Peterson
- Clint Eastwood
- Gordon Ramsay
- Emma Watson
- Nelson Mandela
Personajes ficticios eneatipo 1
- Señorita Rottenmeier (Heidy)
- Lisa Simpson
- Mufasa (El Rey León - Disney)
- Hermes Conrad (Futurama)
- Cíclope (X-Men)
- Capitán América (MARVEL)
- Walt Kowalski (Gran Torino)
- Hermione Granger (Harry Potter)
- Light Yagami (Death Note)
Y hasta aquí nuestra guía completa sobre el eneatipo 1, espero haberte ayudado a comprender mejor a esta personalidad y recuerda que nos vemos por las redes, me encontrarás en Instagram como @MBTI_y_eneagrama.
¿Eres eneatipo 1? ¿Conoces a algún eneatipo 1? ¿Tienes alguna pregunta o quieres añadir más información a esta guía?
El Eneagrama y los 9 eneatipos
Si alguna vez has oído a alguien decir que es un eneatipo 4, un 2 o un 9 y te has quedado con cara de “no tengo ni idea de lo que me está contando”, debes saber que esa persona estaba hablando del eneagrama de la personalidad, una herramienta de autoconocimiento que tiene el poder de transformar tu vida y ayudarte a conocer a los demás en profundidad:
¿Qué es el eneagrama de la personalidad?
El eneagrama es un sistema de tipología de la personalidad, lo que quiere decir que es una herramienta que ayuda a clasificar a las personas según su tipo de personalidad, lo que a su vez hace más fácil comprender ciertos rasgos sobre ellos como sus miedos, motivaciones y deseos más profundos.
Obviamente, el eneagrama no te va a decir absolutamente todo lo que quieras saber sobre una persona, ni tampoco sobre ti mismo/a, pero sí te dará una idea aproximada de ciertos aspectos de esa persona, respetando su individualidad.
¿Qué es un eneatipo?
Igual que el MBTI clasifica a las personas en 16 personalidades según sus funciones cognitivas, el eneagrama clasifica a las personas en un total de 9 eneatipos principales, que son las personalidades que existen dentro del eneagrama.
Estos eneatipos a su vez tienen lo que se conoce como subtipos, alas y flechas, que ayudan a pulir aún más la comprensión de su personalidad, pero de eso hablaremos un poco más adelante.
Los 9 eneatipos del eneagrama
Según el eneagrama de la personalidad, cada uno de los 9 eneatipos tiene lo que se conoce como una “pasión” que es algo así como un rasgo de su personalidad que impregna la mayoría de sus comportamientos, y, por tanto, muchos de sus patrones conscientes, y sobre todo inconscientes, surgen de esa pasión.
Si la persona decide trabajar en su autoconocimiento o simplemente crece como persona por las situaciones que le toque vivir, puede convertir esa pasión en una virtud, transformando su lado negativo en la cara opuesta más positiva.
Por otro lado, a mí me gusta darle al eneagrama un enfoque más positivo, respetando los rasgos negativos que cada eneatipo pueda tener, pues al fin y al cabo todos tenemos cosas buenas y cosas malas, sin importar cuál sea nuestro eneagrama ni nuestro MBTI.
Dicho esto, vamos a ver un resumen de los 9 eneatipos, que quizá te ayude a identificarte mejor con uno de ellos, o incluso a ver ciertos comportamientos de las personas que conoces:
Eneatipo 1: El perfeccionista (La ira del eneagrama)
El eneatipo 1 se caracteriza por querer ser perfecto, sobre todo a nivel moral, porque él mismo no se considera así para nada, sino que percibe muchos errores tanto en sí mismo como en los demás, y, por tanto, siente el impulso de querer mejorarse a él, a los demás y al mundo entero, poniendo especial énfasis en lo que es moral y correcto.
Para el eneatipo 1 nada parece ser lo suficientemente bueno, y por ello vive en la autoexigencia y la crítica constante, lo que suele traducirse en una ira interna que no siempre se manifiesta de cara al exterior.
En estados menos sanos tienden a ser personas quejosas y excesivamente moralistas que en realidad solo quieren “cubrir” lo que consideran que está mal dentro de ellos mismos.
Ahora bien, en su mejor versión son personas muy confiables y estables, con las que se puede contar y que siempre tienen el ojo puesto en los detalles, lo que los hace excelentes amigos, trabajadores, padres y madres de familia, etc.
El eneatipo 1 despliega sus alas hacia el eneatipo 9 y el eneatipo 2. Su flecha de integración es hacia el E7, y su flecha de desintegración hacia el E4.
En el siguiente enlace descubrirás mucho más sobre el eneatipo 1:
👉 Eneatipo 1: El perfeccionista (La ira del Eneagrama)
Eneatipo 2: El seductor (El orgullo del eneagrama)
Para el eneatipo 2 el amor es lo más grande que existe en este mundo, para él o ella -la mayoría son mujeres- todo es posible en nombre del amor, y a menudo suele hacer lo que sea si cree que esta noble causa lo merece.
Al eneatipo 2 también se le conoce como el ayudador, porque suele ser una persona que se da a los demás, anteponiendo las necesidades de los demás por encima de las suyas propias. También se le conoce como el seductor, porque sabe muy bien como ganarse al otro.
Muchas veces este despliegue de amor, ayuda y favores es en realidad una moneda de cambio para obtener lo que desea de la otra persona (que suele ser, como no, amor). Se le conoce como el orgulloso porque nunca acepta sus propias carencias o necesidades, sino que cubre al otro de todo lo bueno para obtener a cambio lo que él o ella quiere sin tener que pedirlo, creando así un intercambio de favores no dicho.
En su mejor versión es uno de los eneatipos más desinteresados del eneagrama, que puede darlo todo por su pareja, amigos, familia e incluso por las causas sociales que considera justas, es el altruismo hecho persona y una persona muy cálida.
El eneatipo 2 despliega sus alas hacia el E1 y el E3. Su flecha de integración es hacia el E4 y la de desintegración hacia el E8.
Eneatipo 3: El triunfador (La vanidad del eneagrama)
El eneatipo 3 es especialista en encarnar la imagen de éxito de la sociedad en la que vive, cree que todo lo puede a base de esfuerzo y busca reconocimiento por todo lo que logra en la vida: éxito profesional, cuerpo tonificado, pareja perfecta, hijos fantásticos, etc.
Se cree que este es uno de los eneatipos más comunes en la sociedad occidental actual, porque casi todos hemos vivido un estilo de crianza (ya sea en la familia o en la escuela) centrado en premiar los supuestos “logros” y castigar los supuestos “fracasos”.
Ahora bien, aunque esto puede parecer algo positivo a simple vista, no lo es, ya que la parte negativa del eneatipo 3 es que suprime su propia personalidad hasta el punto de no saber quién es y simplemente emular la imagen de éxito del lugar y la época en la que vive, llegando al punto de no saber lo qué quiere realmente, y necesitando la mirada y el halago del otro para validar su propia existencia, de ahí que se le conozca como la vanidad del eneagrama.
En su mejor versión, el eneatipo 3 es capaz de alcanzar el equilibrio entre hacer y ser, siendo un ejemplo perfecto de esfuerzo, superación y de cómo realmente se puede lograr lo que se anhela con esfuerzo y dedicación.
El eneatipo 3 despliega sus alas hacia el E2 y el E4, y tiene su flecha de integración en el E6 y de desintegración en el E9.
Eneatipo 4: El individualista (La envidia del eneagrama)
El eneatipo 4 está fuertemente conectado con su sensación de carencia e individualidad, son personas que se sienten diferentes al resto y muchas veces resaltan estas diferencias, ya sea de forma consciente o inconsciente, porque en el fondo no quieren pertenecer a la masa.
Son personas que viven con la sensación constante de que “les falta algo que los demás tienen”, pero tampoco saben muy bien el qué.
De alguna forma también parecen necesitar atención, pero en lugar de buscarla resaltando sus virtudes como haría un eneatipo 3, lo hacen desde la carencia, desde el “pobre de mí” o el “mira lo raro y diferente que soy”, todo esto de forma inconsciente, claro está. Suelen ser personas muy emocionales y tener un aire algo melancólico.
Ahora bien, en estados sanos hablamos de personas que no tienen ningún miedo de ser como son en realidad, y que nos enseñan a los demás a resaltar todo aquello que nos hace únicos, también suelen tener una vena artística y altruista bastante marcada.
El eneatipo 4 despliega sus alas hacia el E3 y el E5, su flecha de integración es hacia el E1 y la de desintegración hacia el E2.
Eneatipo 5: El intelectual (La avaricia del eneagrama)
El eneatipo 5 es esa persona hiperracional que parece tener poco o nulo contacto con sus emociones, son personas frías, inteligentes y desde pequeños muchos encarnan el arquetipo de “nerd” (aunque no todos).
Si bien puede parecer que estas personas no tienen emociones, la realidad es muy distinta, ya que sí las tienen, pero no confían en ellas para relacionarse con el mundo, de la misma forma que no confían mucho en su capacidad para entablar relaciones sociales.
Este miedo a conectar con el otro, o directamente a salir al mundo, es lo que hace que se conozca al eneatipo 5 como “La avaricia”, debido a que tiende a acumular conocimientos para poder desenvolverse en el mundo real, también evita gastar tiempo, recursos y muchas veces energía porque no sabe si podrá recuperar ese “gasto” debido a su incapacidad percibida de relacionarse con el mundo.
En estados sanos, la mayoría de eneatipos 5 son muy inteligentes y muchos de ellos presentan altas capacidades y superdotación intelectual, son personas con muchos conocimientos capaces de aportar una nueva perspectiva sobre muchos temas si se les da la oportunidad.
El eneatipo 5 despliega sus alas hacia el eneatipo 4 y el eneatipo 6, su flecha de integración es hacia el E8 y la de desintegración hacia el E7.
Eneatipo 6: El leal (El miedo del eneagrama)
El eneatipo 6 es una persona que vive con una sensación constante de miedo e inseguridad, que no siempre se manifiesta de forma muy llamativa, simplemente puede dudar a la hora de tomar decisiones y enfocar gran parte de su energía en conseguir estabilidad y seguridad en todos los sentidos.
Realmente, su miedo base es la falta de confianza en sí mismo; sin embargo, lo proyecta hacia el exterior como un miedo o una ansiedad casi constantes -aunque no siempre intensas- por el futuro o por lo que pueda pasar.
También suele vivir en una contradicción interna sobre seguir a la autoridad o rebelarse, ya que quiere figuras a las que pueda seguir y en las que pueda confiar, pero, en el fondo, tampoco acaba de fiarse de ellas.
En estados sanos, el eneatipo 6 nos aporta seguridad a todos, y recibe el nombre del leal, porque es una persona muy capaz de crear estabilidad para sí mismo y para los suyos, le gusta confiar en lo que conoce y, por tanto, se vuelve una persona confiable para los demás.
El eneatipo 6 despliega sus alas hacia el eneatipo 5 y hacia el eneatipo 7, su flecha de integración es hacia el E9 y la de desintegración hacia el E3.
Eneatipo 7: El entusiasta (La gula del eneagrama)
El eneatipo 7 es una persona que no quiere sufrir por nada del mundo, y aunque a simple vista puede parecer que todos somos así, el eneatipo 7 lleva esto mucho más allá, invirtiendo gran parte de su energía en evitar contactar con su dolor interno por mínimo que este sea.
Para ello se mantiene ocupado la mayor parte del tiempo con actividades que considera divertidas o entretenidas, puede apuntarse a decenas de cursos, hacer viajes inesperados a cualquier parte del mundo, tener la agenda llena todos los días, probar cualquier plato que le parezca apetecible, etc.
La parte negativa del eneatipo 7 suele estar presente en las relaciones, ya que su negativa a contactar con la carencia y el dolor a menudo le impide comprometerse, mantener conversaciones delicadas o simplemente priorizar las necesidades de otra persona por encima de su placer inmediato, de ahí que se le conozca como la gula del eneagrama, ya que no puede parar, porque si lo hace, aparece el dolor.
En su mejor versión, el eneatipo 7 encarna el ideal de carpe diem, y nos enseña a los demás a vivir el momento y experimentar el lado positivo de la vida, son personas con las que es fácil pasar un buen rato porque siempre tiene algo divertido para hacer.
El eneatipo 7 despliega sus alas hacia el eneatipo 6 y hacia el eneatipo 8 y tiene su flecha de centramiento en el E5 y su flecha de descentramiento en el E1.
Eneatipo 8: El desafiador (La lujuria del eneagrama)
El eneatipo 8 se caracteriza por la incapacidad de mostrar vulnerabilidad y la búsqueda constante de intensidad, son los tipos duros del eneagrama y suelen transmitir un aura fuerte que acaba pareciendo agresiva hasta para sus seres queridos -aunque no necesariamente son agresivos, simplemente lo transmiten-.
Son personas que buscan tener el poder y rara vez ceden el control, suelen preferir imponer sus propias reglas y casi nunca muestran vulnerabilidad, aunque también tienden a defender a aquellas personas que consideran débiles.
Realmente este eneatipo tiene miedo de que los demás le sometan, le intimiden o le agredan de alguna manera, por eso suele ser él o ella quien tiende a intimidar a los demás, muchas veces solo con su mera presencia. Como quiere vivirlo todo con fuerza e intensidad se le relaciona con la lujuria, entendida como la búsqueda de lo intenso y no de lo carnal.
En su mejor versión, el eneatipo 8 es un ejemplo de fuerza y de no dejarse dañar por los problemas de la vida, así como del cuidado a los débiles. Cuando los E8 son capaces de rebajar su intensidad, son personas con las que uno se siente muy seguro.
El eneatipo 8 despliega sus alas hacia el eneatipo 7 y el eneatipo 9, su flecha de integración es hacia el E2 y de desintegración hacia el E5.
El eneatipo 9: El pacificador (La pereza del eneagrama)
El eneatipo 9 se caracteriza por ser una persona tranquila que huye del conflicto y que tiene una gran facilidad para adaptarse al entorno, son personas que pasan desapercibidas fácilmente, pero que también tienen cierta tendencia a “narcotizarse” en el sentido de que prefieren darse a los placeres ligeros de la vida antes que ocuparse de ellos mismos.
Si bien se suele tachar al eneatipo 9 de vago, lo cierto es que muchos de ellos son trabajadores excelentes, ya que no hablamos de una pereza física como tal (aunque también puede darse) sino de una pereza espiritual o una incapacidad de mirar hacia dentro, que le mantiene entretenido y adormilado durante prácticamente toda su vida.
Son personas que suelen preferir seguir a la masa y pasar desapercibidos, viviendo la vida lo más cómodamente posible y sobre todo evitando confrontar a los demás, por ello suelen tender a anularse como personas.
En su mejor versión, el eneatipo 9 nos enseña que se puede vivir en calma y sin esa necesidad constante de buscar intensidad o de brillar por encima de los demás, son personas que en estados sanos nos enseñan el lado calmado y pacífico de la vida.
El eneatipo 9 despliega sus alas hacia el eneatipo 8 y el eneatipo 1, tiene su flecha de centramiento en el E3 y de descentramiento en el E6.
¿Qué son los subtipos o instintos del eneagrama?
Si bien en el eneagrama de la personalidad conocer el eneatipo es lo más importante, cada eneatipo a su vez puede dividirse en tres subtipos o variantes instintivas según cuál sea su instinto dominante:
- Instinto Autoconservación (SP): Son personas muy centradas en todo lo que tiene que ver con su propia preservación y la de sus seres queridos, están muy enfocados en cuidar la salud, el hogar, los recursos, la familia, etc.
- Instinto Social (SO): Son personas que entienden bastante bien el ámbito social, captan las jerarquías y se sienten mejor cuando pertenecen a algo más grande: una asociación, una tribu urbana, una comunidad, etc.
- Instinto Sexual (SX): A este instinto también se le conoce como transmisor, porque quiere transmitir lo que lleva dentro (sus genes, conocimiento, esencia, etc.). Se les dan muy bien las relaciones uno a uno y son los más enérgicos de todos los subtipos.
Si bien esto va más allá del eneagrama, porque se trata en realidad de instintos primarios del ser humano, el eneagrama los tiene en cuenta y divide a cada eneatipo en 3 subtipos diferentes según sea su instinto dominante, ya que su peso en la personalidad es tan grande, que el eneatipo se manifiesta de forma diferente según el instinto que predomine en la persona.
Por ejemplo, un eneatipo 3 sexual/transmisor, estará más centrado en su imagen física y en encarnar la imagen de atractivo que esté de moda en ese momento, mientras que un 3 conservación estará más enfocado en la seguridad, en crear el "nido" perfecto, y para crear ese nido se servirá de sus logros, por ejemplo estudiando una carrera de prestigio que le dé seguridad.
¿Qué son las alas en el eneagrama?
Todos los eneatipos tenemos dos alas, que son justo los dos eneatipos que tenemos a los lados, si por ejemplo eres un eneatipo 5, tus alas son hacia el eneatipo 4 y hacia el eneatipo 6, lo que quiere decir que tendrás comportamientos que se asocian a estos dos eneatipos, normalmente de uno tendrás más que del otro.
¿Cómo funcionan las alas en el eneagrama?
Realmente se cree que cada eneatipo es en realidad la fusión de los que tiene a cada lado, y que de esta fusión sale un eneatipo completamente distinto, pero que aún comparte rasgos de los otros dos.
Piensa en los eneatipos y sus alas como un bebé y sus papás, de la unión de ambos padres ha nacido un individuo completamente único, pero aún comparte ciertos rasgos de cada uno de sus progenitores, aunque solo sea la forma de la nariz y las orejas.
Siguiendo este ejemplo, pensarás:
Bueno, todos los bebés tienen más rasgos de un progenitor que de otro ¿No?
Así es, y lo mismo pasa con las alas del eneagrama.
Si bien se dice que para desarrollarnos como individuos debemos desarrollar los rasgos más positivos de ambas alas, la mayoría de nosotros tenemos más rasgos de un ala que de otra, por eso se suele decir que somos un “eneatipo ala otro eneatipo”.
Yo por ejemplo soy 2w3 (que se lee 2 ala 3) lo que quiere decir que, aunque soy un eneatipo 2, aún tengo ciertos rasgos del eneatipo 3, que en mí son mucho más pronunciados que los del eneatipo 1. Sin embargo, otra persona que sea eneatipo 2 puede ser 2w1 sin ningún tipo de problema.
Las alas nos ayudan a pulir aún más nuestro tipo de personalidad.
¿Qué son las flechas en el eneagrama?
Además de compartir ciertos rasgos con los eneatipos adyacentes, todos los eneatipos tienen dos flechas, y se dice que una es de integración y otra de desintegración.
¿Qué quiere decir esto?
A la hora de desarrollarnos, todos podemos hacer uso de los comportamientos más característicos de otro eneatipo, y según muchos autores se cree que cuando nos acercamos a nuestra mejor versión nos apropiamos de los rasgos más positivos de un eneatipo concreto (la flecha de integración) y cuando nos acercamos a nuestra peor versión, normalmente en momentos de estrés, nos apropiamos de los rasgos más negativos de otro eneatipo concreto (la flecha de desintegración).
Por otro lado, te quiero comentar que, si bien la teoría de las flechas ha sido universalmente aceptada por todos los autores, son muchos -entre los que me incluyo- los que pensamos que realmente ambas flechas actúan de forma positiva y negativa dentro de nosotros, y que adoptamos tanto los rasgos positivos como los negativos de ambas flechas.
A medida que aprendas más sobre el eneagrama y cómo afecta a las personas seguro que tú también sacarás tus propias conclusiones.
Y eso es todo por ahora, podría pasarme horas hablando contigo del eneagrama porque es mucho lo que aún te queda por saber, pero creo que para empezar vamos bien. Recuerda que nos vemos por Instagram en @MBTI_y_eneagrama, y que puedes dejar un comentario contándome o preguntando lo que quieras.
¿Conocías el eneagrama? ¿Sabes ya cuál es tu eneatipo? ¿Has identificado a otras personas al leer la descripción de los eneatipos?
7 Diferencias entre INFJ e INFP ¿Cuál serás?
Las diferencias entre INFJ e INFP despiertan mucha curiosidad dentro de la comunidad MBTI, y es que estas dos personalidades son las más interesadas en el indicador de Tipología Myers Briggs, junto a INTP; además, muchas personas obtienen como resultado las dos personalidades si hacen el test en momentos distintos de su vida, quedándose con la duda de ¿Cuál soy en realidad?
Similitudes entre INFP e INFJ
Los INFP y los INFJ son personalidades con un montón de cosas en común. Si te fijas en sus siglas, verás que solo tienen una letra diferente: la P y la J, aunque de esto hablaremos luego, ahora vamos a ver en qué se parecen los INFJ y los INFP:
En qué se parecen los INFJ y los INFP
- Son personalidades reservadas y profundas.
- Les suele gustar el arte.
- Los dos son cálidos y reconfortantes.
- Están interesados en temas profundos y complejos.
- Suelen parecer “raros” de cara al exterior.
- No les gusta mucho llamar la atención.
- Son personas bastante tranquilas.
- Tienden a ser callados.
- Pasan mucho tiempo en sus mentes.
- Quieren comprender el vasto mundo emocional.
¿Por qué se parecen tanto los INFJ y los INFP?
Si bien en todas las comparativas que hemos visto hasta ahora, las personalidades compartían al menos dos funciones cognitivas, esto no pasa con los INFJ y los INFP.
¡Estas dos personalidades no comparten ni una sola función cognitiva!
Y en este punto te estarás preguntando:
Bueno, entonces no deberían parecerse ¿No?
En MBTI pasa algo muy curioso y es que las personalidades que comparten todas las letras menos la J, suelen ser los más parecidos entre sí, pero, paradójicamente, no comparten ni una sola función cognitiva.
Esto se debe principalmente a que se parecen solo en comportamiento, pero no en el proceso interno que les lleva a manifestar ese comportamiento. Por eso también es habitual confundir a INTP con INTJ o a ENFP con ENFJ.
De cara al exterior lo que hacen se parece, pero de cada al interior, el procesamiento es totalmente diferente. Por eso para entender cuáles son las diferencias ente INFP e INFJ hay que comprender sus procesos internos:
La mayor diferencia entre INFJ e INFP
Aunque los INFJ y los INFP tienen un montón de diferencias, creo que si te centras en las dos más importantes vas a entender mucho mejor a estos dos types:
Por un lado, su mundo emocional es totalmente diferente, ya que los INFP ven las emociones como algo amplio, propio e individual, mientras que para los INFJ el sentido de las emociones está en la armonía, para ellos el sentimiento debe enfocarse de forma externa y mantenerse agradable. (En estados sanos)
Por otro lado, los INFP son personas introvertidas, pero abiertas a la experiencia y de pensamiento más “fresco” que los INFJ, que prefieren mantener el control, quedarse con lo conocido y analizar la información que ya saben, en lugar de abrirse a la exploración.
Una vez que entiendes esto, diferenciar entre INFP e INFJ se vuelve mucho más fácil.
Vamos a ver 7 diferencias entre INFJ e INFP, que parten sobre todo de estos dos puntos principales, para que te sea mucho más fácil entenderlos:
7 Diferencias entre INFJ e INFP
1- Los INFJ catalogan a la gente, los INFP fomentan la individualidad:
Si te digo que las bases del MBTI las sentó Carl Gustav Jung, que era INFJ, las cosas empiezan a encajar. Este sistema se centra en catalogar a todas las personas del mundo (si, a los 8.000.000 millones) en solo 16 personalidades, y si bien respeta las diferencias que existen entre todos los individuos, no se centra en ellas ni mucho menos.
Quizá en este punto te preguntes:
Bueno, Mónika, que Carl Jung creara el MBTI no quiere decir que todos los INFJ “metan a la gente en cajas”.
Sí y no, esto de “meter a la gente en cajas” no es algo tan literal, si tu mejor amigo es INFJ aún va a conocer, respetar e incluso admirar tus cualidades únicas, pero en su mente tiene facilidad para identificar los patrones que siguen las personas y cuando se repiten, son buenos identificando estereotipos y trabajando con ellos.
La función FE es muy buena identificando arquetipos humanos que después tiene en cuenta a la hora de manejar el entorno. Esto ha sido divulgado especialmente por el youtuber Denial Typea, y como ENFJ (FE dom.) puedo confirmarlo en primera persona.
¿Qué pasa con los INFP?
Los INFP suelen abordar el conocimiento humano, la ayuda, las relaciones etc. desde una perspectiva individualista, por lo general, no tienen tantas ganas de conocer de forma cerrada los patrones de las personas, y si aun así quieren conocerlos (Por ejemplo porque les encanta el MBTI o el Eneagrama) suelen darle un enfoque más individual, centrado en el autoconocimiento y la introspección personal de cada uno. Eneatípica me parece un claro ejemplo de este enfoque.
2- Los INFJ quieren comprender a las personas, los INFP prefieren comprenderse a sí mismos:
Realmente, esta es la diferencia fundamental entre FE y FI:
El Sentimiento Extrovertido o FE, de INFJ, tiene facilidad para saber cómo se sienten las personas a su alrededor y manejar hasta cierto punto esas emociones para alcanzar un objetivo de armonía común.
Por su parte, el Sentimiento Introvertido o FI, de INFP, tiene facilidad para contactar con sus propias emociones, gustos y valores éticos, por lo que casi siempre prioriza la armonía interior por encima de la exterior.
Esto no quiere decir que a los INFJ no le importen sus propios sentimientos, ni que a los INFP les dé igual como se sienta la gente a su alrededor, simplemente, INFJ tiene mayor facilidad para contactar y gestionar las emociones externas, mientras que INFP tiene mayor facilidad para contactar y gestionar las emociones internas.
Ambos harán las dos cosas, pero la balanza se inclinará siempre para uno de los dos lados.
3- Para los INFJ la vida se trata de cosas y conceptos, para los INFP se trata de personas:
Y esta es la razón principal por la que muchos INFJ se maltipean como INTJ.
¿Qué quiere decir que los INFJ se centran en cosas y conceptos?
La función dominante de INFJ es la Intuición Introvertida o NI, una función perceptiva que capta la información abstracta, proyecta futuros probables, identifica patrones, etc. Es decir, es una función que se centra en captar información.
A su vez, esta es la razón principal por la que tienden a catalogar a las personas y centrarse tanto en los patrones y conceptos, ya que literalmente su mente los capta de forma natural.
¿Qué quiere decir que para los INFP el mundo se trata de personas?
Para los INFP el mundo se trata más de ellos mismos y su relación con otros, debido a que su función dominante es el Sentimiento Introvertido o FI, que es una función evaluadora y sirve para tomar decisiones, aunque al ser introvertida necesiten comprenderla internamente antes de actuar afuera.
💥IMPORTANTE: De esto se habla muy poco en MBTI, pero las personas con una función dominante perceptiva (NI, NE, SI o SE) suelen estar más pendientes de ideas, cosas, posibilidades, patrones o conceptos, mientras que las personas con una función evaluadora dominante (TI, TE, FI o FE) se centran más en las personas, porque como humanos gestionamos el mundo por y para las personas.
Una forma más resumida de explicar esto, es que los INFP ven la vida de forma personal, mientras que los INFJ la ven de una forma más impersonal.
4- Los INFJ prefieren limitar la información que reciben, los INFP son más abiertos:
Aunque ambas personalidades son intuitivas, y, por tanto, perciben el mundo desde la intuición y no desde la sensación, INFP utiliza la Intuición Extrovertida o NE, mientras que INFJ utiliza la intuición Introvertida o NI.
Esto quiere decir que INFJ prefiere limitar la cantidad de información que recibe, centrándose en unos pocos temas de su interés que irá profundizando a su propio ritmo, ya que las personas J están más cómodas repasando una y otra vez los mismos conceptos en su mente, a fin de comprenderlos en profundidad y encontrar “lo nuevo dentro de lo viejo”.
Por su parte, los INFP están más abiertos a la experiencia, sobre todo si hablamos de experiencias mentales, ya que los tipos P son más felices saltando de un tema a otro aunque solo lo comprendan superficialmente.
Dicho de forma resumida, los tipos P prefieren amplitud, mientras que los J prefieren profundidad.
Vamos con un ejemplo:
Imagina a dos personas interesadas en las tipologías, una es INFP y la otra es INFJ:
Por lo general, el INFP va a estar más interesado en conocer todos los sistemas de tipologías que existen: MBTI, Eneagrama, tritipos, bioenergética, esencias faciales, fisiognomía, horóscopo, arquetipos de Jung, etc.
Si lo limitas, se sentirá encerrado.
Por su parte, el INFJ prefiere centrarse en uno o dos como mucho, y profundizarlos todo lo que pueda, solo cuando sienta que sabe bastante, querrá pasar a otro.
Si le das demasiada información, se sentirá abrumado.
Creo que en el siguiente artículo entenderás mejor este punto:
👉 Jueces (J) VS Perceptivos (P) en MBTI ¿Cómo diferenciarlos?
5- Los INFP saben muy bien qué les gusta y cómo se sienten, los INFJ, no:
Pasa lo mismo que en la comparativa de INFJ vs ISFP:
La función dominante de INFP es el Sentimiento Introvertido o FI, lo que quiere decir que para esta personalidad estar en sintonía con lo que le gusta, lo que no, lo que valora, lo que no, lo que ve moral, lo que ve inmoral, etc. es tan natural como respirar.
El problema viene cuando hay que encajar eso en el mundo real, ya que los INFP tienen cierta tendencia a ignorar lo que los demás piensan que es correcto.
Como ejemplo de esto siempre me gusta poner a Lady Di, porque creo que fue una INFP bastante estereotipada. Ella sabía muy bien lo que consideraba correcto e incorrecto y trató de vivir una vida acorde a sus sentimientos y valores internos, sin importar si chocaban o no con la realidad que estaba viviendo, y esto le trajo muchos problemas como todos sabemos.
También esta es la razón por la que algunos INFP son considerados egoístas por otras personas, aunque, en mi experiencia, los INFP sanos son bastante fáciles de tratar y el egoísmo suele aparecer solo en estados insanos.
Esto a su vez casi nunca le pasa a los INFJ, que tienen bastante facilidad para adaptarse a las emociones y “protocolos” del momento, porque para ellos la armonía es más importante que la expresión de su propia individualidad.
6- Tienen preocupaciones diferentes:
En los puntos anteriores hemos visto que los INFJ tienden a “ignorar” la información, mientras que los INFP tienden a “ignorar” lo que piensan otras personas, y esto deriva invariablemente en preocupaciones diferentes para cada uno:
Empezamos por INFJ:
Debido a esta tendencia de limitar la información para profundizarla al máximo, suelen tener la sensación de que “hay algo que se les escapa” y si pudieran verlo su vida sería mucho más fácil. (SE inferior)
Temen al caos, y a no saber cómo reaccionar a una realidad que parece avanzar demasiado rápido para ellos.
Continuamos con INFP:
Por su parte, los INFP, aunque no siempre lo manifiesten de cara al exterior, suelen estar más preocupados sobre “¿Cómo van a encajar en el mundo?” y “¿Cómo van a hacer que sus valores y prioridades funciones en el mundo real?”. (TE inferior)
Temen el no ser aceptados, y no saber cómo encajar sus deseos en un mundo que parece funcionar sin ellos.
7- Los INFJ necesitan externalizar sus sentimientos, los INFP comprenderlos desde dentro:
Otra diferencia fundamental entre FE y FI es el procesamiento de las propias emociones:
¿Cómo procesa sus sentimientos INFJ?
INFJ necesita externalizar los sentimientos para comprenderlos, lo que quiere decir: Desahogarse con otros, recibir consejo para mejorar sus emociones o comprenderlas de forma objetiva. También existe cierta tendencia a ignorar los sentimientos propios si estos pueden causar discordia externa, o si consideran que los sentimientos de otra persona deben abordarse antes que los suyos.
¿Cómo procesa sus sentimientos INFP?
INFP necesita organizar sus sentimientos internamente, lo que se suele manifestar en la necesidad de aislarse cuando se experimentan sentimientos profundos, cerrándole la puerta a los demás hasta que los propios sentimientos han sido analizados y comprendidos. También prefieren que sus sentimientos sean validados, no quieren consejo para “repararlos”, y necesitan seguir su propio ritmo en lugar de adherirse al ritmo emocional del grupo.
Y hasta aquí nuestra guía para aprender a diferenciar a INFP de INFJ, nos vemos por Instagram en @MBTI_y_eneagrama. Recuerda que puedes dejar un comentario si quieres contarnos tu experiencia o preguntar cualquier cosita. ¡Gracias por llegar hasta aquí! 🙂
¿Eres INFJ o INFP? ¿Te han quedado claras las diferencias entre ambos types? ¿Resaltarías alguna otra diferencia o similitud?