7 Curiosidades sobre el eneagrama ¿Cuántas conocías?

Curiosidades del eneagrama


Si ya conoces el eneagrama y los 9 eneatipos, pero quieres saber aún más sobre esta herramienta de autoconocimiento, sigue leyendo, te cuento 7 curiosidades sobre el eneagrama con las que desearás seguir aprendiendo:
 


Curiosidades sobre el eneagrama


1- La teoría del apilamiento de los instintos: 

Esto más que eneagrama es algo humano, existen tres instintos dominantes que son el autoconservación (SP), el social (SO) y el sexual o transmisor (SX)

Según cuál sea tu instinto dominante, tu eneatipo se manifestará de una forma o de otra de cara al exterior, y es que según la teoría de los instintos o subtipos del eneagrama, todos tenemos un instinto dominante, que es el que rige gran parte de nuestro comportamiento, un instinto secundario que se nos da bien, y no nos suele dar problemas y un instinto ciego que no entendemos muy bien y al que prácticamente no le prestamos ninguna atención. 

Basándonos en esto, existe una teoría llamada “El Apilamiento de los Instintos”, la cual yo la descubrí en este vídeo de Eneatípica, donde ella afirmaba que la teoría original es de Mario Sikora

Según esta teoría, los instintos no se apilan a lo loco porque sí, sino que según cuál sea tu instinto dominante, el secundario y el inferior van a seguir siempre el mismo orden. Según Mario Sikora y Eneatipica, los instintos se apilarían de la siguiente manera:


  • Autoconservación > Social > Sexual
  • Sexual > Autoconservación > Social
  • Social > Sexual > Autoconservación 

En mi caso esto se cumple y en teoría se cumple la mayoría de las personas, pero hay quien dice que no, que los instintos pueden apilarse de cualquier forma, siendo por ahora solo eso, una teoría. 


2- El eneagrama nos dice cómo es tu energía: 

El eneagrama también nos indica cuán enérgico eres tú en el sentido de cuántas cosas puedes hacer a lo largo del día. 

Para saber tu nivel de energía, tenemos que irnos al icono del eneagrama. Si te fijas, hay muchos números enfrentados entre sí. Por ejemplo, el dos y el siete están justo enfrente o el cuatro y el cinco también están justo enfrente. 

Según esta teoría, a más alto esté un número en el dibujo del eneagrama más alto será su nivel de energía. Por ejemplo, el dos y el siete tienen un nivel de energía muy parecido, que es medio alto. El uno y el ocho tienen muchísima energía, mientras que el cuatro y el cinco tienen una energía muy bajita. De hecho, sería la más bajita del eneagrama porque son justo los que están abajo. 

¿Qué pasa con el eneatipo 9? Si te fijas, el eneatipo 9 está justo en el pico de la pirámide. Según esta teoría, el E9 es el que tiene más energía de todos, pero como tiene esa reticencia a mirarse hacia dentro, simplemente hace cosas todo el rato, adormeciéndose en ese hacer y no notando así la enormísima cantidad de energía que tiene. 


3- Todos usamos las dos alas de nuestro eneatipo: 

Recibo muchos comentarios de personas que no saben cuál es su ala. 

Por ejemplo, son un dos, pero no saben si su ala es un tres o es un uno. Esto tiene sentido que no lo sepas, porque a lo largo de tu vida vas a usar las dos. 

Quizá, si me estás viendo y tienes 15 o 18 años me digas: "No, yo solo tengo un ala y además se me nota un montón." Puede ser y es muy probable, pero a medida que crezcas, a partir de los veintitantos, 30, vas a notar cómo realmente a lo largo de tu vida has tenido épocas donde has utilizado las dos

Yo, por ejemplo, soy eneatipo 2 y prácticamente toda mi vida he sido 2w3 muy muy marcado. Sin embargo, hace aproximadamente dos o tres años empecé a notar el ala uno, al querer hacer las cosas bien, el que me molestara cuando la gente no seguía una moral básica, cosas así. Y a ti es muy probable que te pase lo mismo, que a lo largo de tu vida notes que hay épocas donde utilizas más un ala, y épocas donde utilizas más la otra.

Además, hay una frase muy bonita con la que entenderás esto mucho mejor y es que: para salir volando hay que desplegar las dos alas


4- De donde viene el eneagrama: 

Todos tenemos más o menos claro de dónde viene el MBTI y además sabemos que es una herramienta relativamente nueva, pero cuando hablamos de eneagrama nadie sabe de dónde vino, quién fue la primera persona que nombró el eneagrama o ni siquiera de qué país es. 

Investigando, he visto que hay personas que creen que vienen de los sufíes, otros que viene de Babilonia, otros que viene de filosofías griegas… ¡Vamos, que su origen no está nada claro!. 

Sin embargo, investigando un poco más, he descubierto que la primera persona en introducirlo en Occidente fue George Gurdjieff (1866 - 1949), un maestro místico que dedicó su vida al autoconocimiento, y en esa búsqueda del autoconocimiento y de la enseñanza de este se basó especialmente en el eneagrama. 


5- La teoría de los grupos Hornevianos:

La teoría de los grupos Hornevianos viene a decirnos que cada eneatipo nos relacionamos con nuestros deseos, con lo que queremos o con lo que anhelamos en la vida de una forma bastante diferente. Y para ello diferencia tres triadas:

La tríada de los eneatipos combativos, sumisos y retraídos. 

Según a cuál de estas triadas pertenezca tu eneatipo, irás a por tus objetivos o a por tus deseos de una forma diferente. Vamos a ver cómo se comporta cada una: 

Eneatipos combativos: E3, E7 y E8: 

Suelen tener bastante ego y creen que pueden conseguir lo que quieran si van a por ello, por eso lo de combativos, quieren ir a por lo que se han propuesto de frente  y sin rodeos.

Eneatipos sumisos u obedientes: E1, E2 y E6:

Estos eneatipos creen que tienen que ganarse lo que quieren. Cada uno lo hace a su manera, pero, por lo general, suelen ser obedientes, hacen lo que hay que hacer y hacen las cosas bien, de esa manera se “ganan” sus deseos.

Eneatipos retraídos: E4, E5 y E9: 

Para conseguir lo que quieren, estos eneatipos se aíslan y se alejan de la gente, cada uno a su manera. El nueve se aísla para conseguir paz, el cuatro se aísla para llamar la atención y el cinco se aísla para que le dejen tranquilo y pueda investigar en soledad la solución a sus problemas.


6- la teoría de los tritipos:

La teoría de los tritipos fue descubierta y divulgada principalmente por Katherine Fauvre. Esta teoría viene a decirnos que, si bien todos tenemos un eneatipo dominante, aún tenemos cierta energía o ciertos comportamientos de otros dos eneatipos.

Ahora bien, no tenemos energía de eneatipos al azar, sino que obtenemos energía de un eneatipo visceral, de otro emocional y de otro mental. De esta manera, un ejemplo de tritipo podría ser un tritipo 1 3 5 o un tritipo 2 7 8.


7- Cómo saber tu eneatipo dominante: 

Realmente, todos tenemos comportamientos de todos los eneatipos, entonces, ¿cómo sabes cuál es tu eneatipo? ¿Cómo sabes siquiera que tienes un eneatipo?

La mejor forma de saberlo es porque, realmente, aunque tengas comportamientos de todos los eneatipos, siempre vas a tener más comportamientos de uno en concreto que de todos los demás.

Asimismo, la causa de la mayoría de los comportamientos que se corresponden con los otros eneatipos, realmente no tienen la causa que tienen los otros eneatipos, sino que la raíz es la de TU eneatipo.

Para entenderlo mejor, te voy a poner un ejemplo en forma de comparativa:

El eneatipo 1 se suele confundir con el eneatipo 3, sobre todo subtipo conservación (SP). El eneatipo 1 es el que quiere ser perfecto, el que mejor hace las cosas, el más moral, etc. mientras que el eneatipo 3 busca la seguridad dando la imagen de qué es el mejor. Estas dos cosas se solapan y cuesta diferenciarlas desde fuera.

¿Cuál es entonces la diferencia?

Mientras que dentro del Eneatipo 1 sí que existe un deseo real de ser perfecto, este deseo no existe en el Eneatipo 3, que está más interesado en dar una buena imagen para conseguir así lo que él desea, que por lo general suele ser seguridad. Por tanto, aunque lo de fuera se parece, lo de dentro es totalmente distinto. 

¿Cómo puedes saber entonces cuál es tu eneatipo dominante? 

Una forma sencilla es llevar un diario y, por la noche, apuntar qué comportamientos has tenido a lo largo del día que crees que se corresponden con un eneatipo o con otro

El primer día a lo mejor no te vas a dar cuenta de cuál es tu eneatipo dominante, pero tras unos días, semanas o unos pocos meses, verás que los comportamientos de un eneatipo concreto se repiten más que los comportamientos de todos los demás y ahí ya tienes una pista muy clara de cuál es tu en eneatipo. 

Otra forma, si aún así tienes dudas, es tratar de encontrar la causa de los comportamientos que te hacen dudar, porque quizá tengas comportamientos de un eneatipo siete, por ejemplo: quieres estar siempre contento, pasárselo bien, hacer mil cosas, etc. pero no lo quieres tanto para ti, sino para compartir esas experiencias con los demás o para que los demás vean lo divertido que eres, lo cuál se asemeja mucho más a la causa raíz de un E2 o un E3 que a la del propio E7. 


Y hasta aquí las 7 curiosidades sobre el eneagrama, espero haberte ayudado a conocer mejor esta herramienta de autoconocimiento, recuerda que me encontrarás por Instagram como @MBTI_y_eneagrama y también por mi canal de YouTube, donde subo un nuevo vídeo cada jueves. ¡Te veo por allí!

¿Conocías estas 7 curiosidades del eneagrama? ¿Cuál te ha llamado más la atención? ¿Destacarías alguna otra? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario